top of page

ESPECIES REPRESENTATIVAS DE LA FLORA PRESENTE EN EL BOSQUE DEL VALLE POTRERO GRANDE

 

Acá se presenta el listado de las especies representativas de las dos formaciones vegetacionales donde se desarrolla el bosque del Valle Potrero Grande.

 

Las formaciones donde se desarrolla este bosque son el Bosque caducifolio mediterráneo interior de Nothofagus oblicua y Cryptocarya alba; Hualle o Roble blanco y Peumo respectivamente y, el Bosque caducifolio mediterráneo andino de Nothofagus oblicua y Austrocedrus chilensis, Hualle o Roble blanco y Ciprés de la Cordillera respectivamente.

 

Junto con otras fuentes, la mayor parte de la información que se presenta para cada especie, proviene de Gajardo y Pliskof & Luebert, que son los autores de las clasificaciones vegetacionales en Chile para el listado de las especies, y Tellier y Amigo, y el sitio chilebosque, recomendado por Tellier. para las descripsiones. Todas las fuentes se especifican en la bibliografía.

 

En terreno, usted podrá encontrar especies que no están en este listado.

El objetivo de estas descripciones es darle a conocer una idea general de la especie y entregarle información que a veces no se encuentra en los enlaces.

 

 

 

Árboles y arbolitos

 

Arrayán, Chequén

 

Luma chequen

Familia: Myrtaceae

 

Muchas veces se describe como arbusto de más de dos metros, pero la más de las veces se presenta como árbol pequeño con tronco y ramas muy lignificadas, siendo muy duras. Hasta hace pocas décadas, servía para hacer los palos de carabineros, razón por la cual a esa herramienta de control, se les llama aún “Luma”.

 

Es endémico de Chile, está presente desde las regiones de Coquimbo a Los Lagos.

 

Habita en ambientes húmedos y sombríos, en quebradas y orillas de esteros.

 

Es una planta pionera, que coloniza las áreas de bosque talado en las quebradas y riberas de esteros.

 

Hay una frase típica en Chile referida al Arrayán: “mata de Arrayán florido”. Dada la belleza y fragancia de sus flores.

Avellano, Gevuína

 

Gevuina avellana

Familia: Proteaceae

 

Árbol que alcanza los 20 m. habita en suelos húmedos y lugares algo sombríos, hasta el límite del bosque. Tolera poco tiempo sin precipitaciones.

 

Tiene una flor muy llamativa y se usa como árbol ornamental. La puede ver en http://www.chileflora.com/Florachilena/FloraSpanish/LowResPages/SH0193.htm

 

 

Avellanillo

 

Lomatia dentata

Familia: Proteaceae

 

Especie endémica de Chile.

 

Árbol pequeño, alcanza los 10 m. La elevación depende de la latitud, hasta el límite del bosque. No tolera más de 1 mes sin precipitaciones, y se desarrolla a la sombra en lugares húmedos. Chileflora.

 

 

Boldo

 

Peumus boldus, Boldo

Familia: Monimiaceae

 

Especie endémica y monotípica, es decir, es la única especie del género Peumus. Se distribuye entre la Región de Coquimbo y Los Lagos.

 

Puede presentarse como arbusto alto y achaparrado o como árbol, que puede llegar a superar los 20 m de alto, con un tronco de 1 m de diámetro.

 

Sus hojas son aromáticas y tienen propiedades medicinales (boldina) para dolencias del hígado y del sistema digestivo.

 

 

Bollén

 

Kageneckia oblonga

Familia: Rosaceae

 

Árbol endémico de Chile.

 

Es pequeño. Puede alcanzar los 4 m. Tolera hasta 5 meses sin precipitaciones. Habita en planos y laderas de exposición Norte.

 

 

Canelo

 

Drimys winteri

Familia: Winteraceae

El Canelo es un árbol primitivo dado su sistema vascular, parecido a las gimnospermas (primeros árboles, como los pinos, cipreses, araucarias, etc.), pero tiene flores y frutos como las plantas más modernas (angiospermas), aunque sus características florales, también tienen aspectos primitivos. (Las plantas más modernas son las monocotiledóneas).

 

El Canelo es endémico de Chile y es un árbol sagrado para el Pueblo Mapuche, que los conecta con el cosmos.

 

Se encuentra desde la Zona Central hasta Cabo de Hornos, en lugares húmedos y protegido del sol.

 

Puede alcanzar los 25 m. en ciertos ambientes. Su copa es piramidal. Sus hojas son verde limón oscuro por arriba, blancuzcas por el envés y muy largas; pueden llegar a medir 20 cm.

 

Tienen cualidades medicinales contra el resfrío, la diarrea, desinfectante, antiparasitario, dolores reumáticos, y otros. Su uso excesivo puede ser perjudicial para la salud.

 

 

Ciprés de la cordillera

 

Austrocedrus chilensis

Familia: Cupressaceae

 

Especie cordillerana, endémica de Chile y Argentina. Es una especie monotípica de su género. Es decir no existe otra especie del género Austrocedrus en el mundo.

 

Crece sobre los 900 m.s.n.m. o más abajo según el clima, y puede superar los 2.000. Habitan las partes altas de la montaña, muchas veces en pronunciadas pendientes y material rocoso en laderas de exposición sur. (Miran hacia el Sur)

 

Es perenne. Alcanza los 20 y 25 m de alto, pero se han visto individuos de mayor altura. Su tronco es recto y puede llegar a los 2 m de ancho. Su forma es cónica y sus ramas extendidas, densas y aplanadas con pequeñas hojas con forma de escamas triangulares de color verde claro con líneas blancas en el centro. También puede presentarse achaparrado y abierto en ambientes adversos.

 

 

Coigüe

 

Nothofagus dombeyi

Familia Nothofagaceae, antes Fagaceae.

 

Árbol de ramas estratificadas y puede alcanzar los m.

 

En Chile se distribuye entre San Fernando en la Región de O’Higgins en bosques relictos y luego desde la R. del Maule hasta la Región de Aysén. Muy frecuente en Valdivia y es una de las especies más importantes del bosque templado siempreverde de Chile y el Sur de Argentina.

 

Crecen climas templados en laderas de exposición Sur, en quebradas y protegida de la luz por el bosque.

 

 

Hualo, Roble

 

Nothofagus glauca

Familia Nothofagaceae, antes Fagaceae.

 

Especie endémica de Chile. Se encuentra en las regiones de O’Higgins y del Maule.

 

Árbol cordillerano. Es caduco y puede alcanzar los 30 m de altura. Su copa es abierta.

 

Su fruto son grandes nueces aladas, que puede alcanzar los 18 cm.

 

Es una especie catalogada como vulnerable en su estado de conservación.

 

 

Hualle, Roble blanco

 

Nothofagus oblicua

Familia Nothofagaceae, antes Fagaceae.

 

Es un árbol cordillerano.

 

Es endémico de Chile y Argentina. Se encuentra desde San Fernando hasta la Región de Los Lagos en Chile y en el sur de Argentina.

 

Puede alcanzar los 40 metros de alto, con copa ovalada-triangular.

 

Es caduco. Sus colores van desde el verde brillante en primavera al anaranjado brillante en otoño.

 

 

Lingue

 

Persea lingue

Familia: Lauraseae

 

Árbol endémico de Chile y Argentina. En Chile se distribuye entre las regiones de Valparaíso y Los Lagos.

 

Está presente en quebradas húmedas y sombrías.

 

Árbol perenne que alcanza los 25 m. con forma coposa abierta.

 

 

Litre

 

Lithraea cauistica

Familia: Anacardiaceae

Es una especie endémica de Chile. Está presente entre las regiones de Coquimbo y la Araucanía.

 

Es un arbolito perenne, de forma globosa abierta al que hay que evitar tocar ya que tiene sustancias alergénicas que pueden estados de riesgo. Más al norte y en ambientes degradados se presenta achaparrada.

 

 

Maitén

 

Maytenus boaria

Familia: Celastraceae

 

Árbol endémico de Chile y Argentina. Se distribuye desde la Zona Central hasta la Región de Los Lagos, y en muy variadas alturas geográficas en el país. Puede habitar desde los 700 a los 2.070 m.s.n.m., siempre en zonas húmedas.

 

Es perenne. Puede alcanzar los 25 m de altura, su poca es abierta, con ramas péndulas donde se desarrollan las flores y las hojas alargadas.

 

 

Mañío de hojas largas

 

Podocarpus saligna

Familia: Podocarpaceae

(Conífera)

 

Especie endémica de Chile.

 

Árbol que alcanza los 20 msnm. con ramas péndulas que recuerdan al sauce. Presente en las cordilleras de La Costa y Los Andes, desde Cauquenes hasta Osorno. (Tellier.

 

 

Olivillo, Tique, Teque, Palo muerto, Aceitunillo

 

Aextoxicom punctatum

Familia: Aextoxicaceae

 

Es monotípica de su familia, es decir, es la única especie de su familia y es endémica de Chile.

 

Especie perenne, está presente en bosques relictos de la Cordillera de la Costa desde la Región de Coquimbo a Valparaíso. Desde la Zona Central se distribuye por la Cordillera de los Andes hasta la Región de los lagos. Prefiere las alturas medias de las laderas, hasta alrededor de los 900 m.s.n.m. siempre en áreas húmedas y protegidas de las heladas. Razón por la que suele formar bosquecillos asociados al bosque.

 

 

Peumo

 

Cryptocarya alba

Familia: Lauraceae

 

Árbol endémico. Se encuentra en la zona central de Chile, desde Illapel en la Región de Coquimbo hasta la Araucanía, en laderas sombrías y en quebradas.

 

Es perenne. Puede alcanzar 10 m de altura y su copa es ovalada con las ramas semi pendulares.

 

Es una planta con propiedades medicinales para el tratamiento de males reumáticos y del hígado.

 

 

Quillay

 

Quillaja saponaria

Familia: Quillajaceae

 

Especie endémica de Chile. Se distribuye entre las regiones de Coquimbo y el Biobío.

 

Es un árbol frecuente, que crece bajo los 1.800 m.s.n.m. en cerros y el valle central.

 

Es perenne. Alcanza 15 m de altura y 1 m de diámetro de tronco. Su copa es abierta con ramas pendulares.

 

Debe su nombre científico porque contiene una sustancia jabonosa y su corteza sirve para espantar polillas, usos culturales que fragilizaron el estado de conservación de la especie, por lo cual están prohibidos. Actualmente se ocupa para hacer vacunas.

 

 

Radal, Raral, Nogal silvestre

 

Lomatia hirsuta

Familia: Proteaceae

 

Árbol pequeño, perenne, alcanza los 15 m. y tiene una atractiva flor. Habita al límite del bosque, en valles interiores, a la sombra y en condiciones húmedas, no tolerando más allá de 5 meses si precipitaciones.

 

 

Huingán

 

Schinus polígamus o Schinus polígama

Familia: Anacardiaceae

 

Árbol perenne, pequeño, alcanza los 3 m. pero debido a la tala se presenta como arbusto, Tellier, s/a. Habita en partes bajas de los valles o en laderas a una altura relativa según la latitud. No tolera más allá de 5 meses de sequía, laderas y planos de exposición Norte.

Sus ramas terminan en punta. Presente desde Atacama hasta la Región de Los Ríos. Es xerófito, crece en suelos pobres o degradados.

 

 

Pelu, Pilo

 

Sophora cassioides

Antiguamente llamada Sophora microphylla, oriunda de Nueva Zelanda.

Familia: Fabaceae

 

Árbol pequeño, endémico de Chile. Está presente desde El Maule y Aysén, frecuente en el bosque temperado. Destaca por sus hermosas flores amarillas y habita en lugares húmedos y sombríos.

 

 

 

Arbustos

 

Palplalén, Para ná

 

Senecio cymosus

Familia: Asteraceae

 

Arbusto endémico de Chile. Está presente entre las regiones del Maule y Aysén. No tolera más de 1 mes sin precipitaciones, y sombra relativa y a un máximo de 1.100 msnm.

 

 

Muchi, Litrecillo

 

Schinus montana

Familia: Anacardiaceae

 

Arbusto endémico de Chile, alcanza los 3 m de alto. Crece desde Valparaíso, y poco frecuente en el Maule. Está presente hasta los 1.200 msnm, según la latitud.

 

 

Mayo

 

Sophora macrocarpa

Familia: Fabaceae.

 

Arbusto endémico de Chile. Crece desde las regiones de Coquimbo hasta Los Ríos. Es de ambientes húmedos, tolera hasta 1 mes sin precipitaciones y bajo sombra tamizada.

 

 

Perejil del monte

 

Osmorhiza chilensis

Familia: Apiaceae

 

Arbusto perenne, que crece hasta el límite del bosque, en valles del interior. Habita en zonas húmedos, no tolera más allá de 1 mes sin precipitaciones pero expuestas al sol.

 

http://www.chileflora.com/Florachilena/FloraSpanish/LowResPages/SH0078.htm

 

 

Orocoipo, Codocoipo

 

Myoschilos oblongum

Familia: Santalaceae

 

Especie de alta distribución y frecuente, presente desde Coquimbo a Magallanes en Chile.

 

Habita hasta el límite del bosque, al interior de los valles. No toleran más de un mes sin precipitaciones.

Nota: Todos los corcolenes tienen salicina, sustancia con que se hacen las aspirinas (Ácido Acetil Salicílico). Al identificar esto, se le cambió a la familia Salicaceae.

 

Corcolén, Aromo chileno

 

Azara dentata

Familia: Salicaceae

 

Es un arbusto endémico de Chile.

 

Está presente desde el Valle del Aconcagua hasta Valdivia, en valles y laderas húmedas de la Cordillera de los Andes. Habita entre los 1.200 y 1.600 msnm. (Amigo, 2013).

 

Puede alcanzar los 2.5 m y 2 de ancho, menos de acuerdo a la altura donde se encuentra. Destaca porque su corteza y hojas tienen unos pelillos milimétricos llamados tricomas.

 

Su fruto es una baya comestible que pasa del naranja al principio al gris violáceo cuando madura.

 

 

Corcolén, Aromo chileno

 

Azara integrifolia

Familia: Salicaceae

 

Es un arbusto endémico de Chile.

 

Puede alcanzar 4 m. de alto. Habita en zonas lluviosas, en lugares húmedos, como fondos de quebradas, muy asociada al Nothofagus oblicua. Árbol que caracteriza estas formaciones vegetacionales.

 

 

Corcolén, Aromo chileno

 

Azara petiolaris

Familia: Salicaceae

 

Es un arbusto endémico de Chile.

 

Presente entre las regiones de Coquimbo y Maule. Habita en laderas húmedas, quebradas y matorrales seriales, entre los 810 y 1.800 msnm, Amigo (s/a). Es decir, puede habitar en matorrales que han retrocedido en el proceso de sucesión ecológica.
 

 

Cóguil, Voqui blanco, Voqui

 

Larsizabala biternata

Familia: Lardizabalaceae.

 

Endémica de Chile y Argentina. Está presente entre las regiones de Valparaíso y Los Lagos. Frecuente en el bosque y matorral esclerófilo, hasta los 1.190 msnm. Amigo, 2013. No tolera más allá de 5 meses sin lluvia. Crece a la sombra, en laderas pronunciadas de exposición Sur.

 

 

Crucero

 

Colletia ulicina

Familia: Rhamnaceae.

 

Arbusto endémico de Chile.

 

Puede alcanzar entre 2 y 3 m. Es una planta muy espinosa, resultado de la transformación de sus tallos en espinas. No tiene hojas, si no sus tallos son verdes. Tellier s/a.

 

Su flor es de color rojo y tubular.

 

 

Colliguai

 

Colliguaja odorífera

Familia: Euphorbiaceae

 

Arbusto endémico de Chile. Es cordillerano, habita en laderas en una amplia distribución climática, presente desde Antofagasta hasta el Maule. Forma parte de matorrales seriales es decir, están presentes en distintas etapas de sucesión, incluido en su cierre. (Amigo 2013).

 

 

Corontillo, Madroño, Siete camisas

 

Escallonia pulverulenta

Familia: Escalloniaceae

 

Especie endémica de Chile. Habita en laderas, antes del límite del bosque, en exposición Norte, en la Región del Maule. Puede tolerar 3 a 5 meses sin lluvias.

 

 

Azorella

 

Azorella spinosa

Familia: Apiaceae

 

Es endémica de Chile.

 

Tratada como hierba o arbusto. Aunque parece un arbusto achaparrado.

Crece en cualquier altura hasta los 2.000 msnm dependiendo de la latitud ya que necesita de alta pluviometría.

 

Está presente entre las regiones de Coquimbo hasta Los lagos. Habita en pleno sol, en laderas de exposición norte y con poco suelo, pero requiere de lluvias con periodos secos cortos. No más de un mes sin lluvias.

 

 

Maqui

 

Aristotelia chilensis

Familia: Elaeocarpaceae

 

Arbusto, pocas veces como árbol pequeño, presente desde la Zona Central hasta Valdivia. Muy común en quebradas húmedas, puede ser muy invasora y es muy abundante donde se cortó bosque nativo. Es frecuente verlo en la ciudad de Santiago.

 

Es perenne, abierto y su fruto es una baya redonda negra violácea, comestible; atractiva para muchas aves, lo cual asegura su alto nivel de dispersión.

 

Es un arbusto o arbolito simbólico de paz y unidad del pueblo mapuche.

 

Baccharis rhomboidalis

Familia: Asteraceae

Subfamilia: Ateroideae

 

Especie endémica de Chile.

 

Arbusto cordillerano andino de ramas verticales, puede alcanzar los 2 m. Está presente entre las regiones de O’Higgins y los Ríos. Habita en el matorral esclerófilo.

 

 

Berberis actinacantha

 

Berberis actinacantha

Familia: Berberidaceae

 

Arbusto endémico de Chile, pequeño, con espinas, tiene una hermosa flor de intenso color amarillo anaranjado con la forma del capullo de una rosa.

 

Especie ampliamente distribuida, desde Antofagasta hasta la Araucanía.

 

 

Zarzaparrilla

 

Ribes punctatum

Familia: Saxifragaceae

 

Arbusto mediano, de alrededor de 60 cm.

 

Presente aisladamente en el Bosque relicto de Fray Jorge en la Región de Coquimbo, y luego desde Valparaíso hasta la Araucanía. Cubre desde la Cordillera de la Costa a la Cordillera de los Andes.

 

Es de ambientes soleado, asociado al matorral y herbazales.

 

 

Quila

 

Chusquea quila

Familia: Poaceae

 

Tiene una especie de Colihue. De cañas ramificadas que nacen del suelo en forma oblicua. Alcanza hasta los 10 m de alto y 2 de diámetro. (chilebosque)

 

Habita en climas templados en Chile y Argentina, en el borde o al interior del bosque. Es una especie muy importante en el proceso de sucesión del bosque templado en la generación de la cubierta arbórea, Pacheco, s/a.

 

Particularmente interesante es que es una especie monocárpica. Es decir, florece una sola vez en su vida, lo que puede ocurrir entre los diez o cien años de la planta, Pacheco, s/a.

 

Cabe destacar, respecto a su presencia en el bosque, que muchas veces es talada para ocupar sus cañas o para despejar senderos de forma descontrolada, y los cortes de las planta se realizan en diagonal al tallo. De ello queda un palo tubular cortado en punta que se presenta verticalmente entre el sotobosque, por lo cual es importante reconocerla. Vea las imágenes en los sitios web recomendados.

 

 

Mira mira

 

Gochnatia foliolosa

Familia: Asteraceae

 

Arbusto endémico de Chile. Crece hasta los 1670 msnm. Frecuente en laderas secas y soleadas. Presente entre Coquimbo y Los Lagos.

 

 

Murtilla

 

Ungi molinae

Familia: Myrtaceae

 

Habita en valles, en laderas pronunciadas de exposición Sur, quebradas y bajo la sombra del bosque. Es aromática, de bellas flores blancas con forma de capullito de una rosa.

 

 

 

Trepadoras y enredaderas floridas

 

 

Arvejilla

 

Vicia nigricans

Familia: Fabaceae

 

Trepadora herbácea o enredadera, endémica de Chile y Argentina. En Chile se distribuye desde Valparaíso hasta Aysén.

 

Es una planta rústica, es decir, soporta el frío, las heladas y la nieve.

 

Crece tanto a ras de suelo o trepada en algún árbol o arbusto. Puede alcanzar los 2 m de largo, con tallos blandos, aplanados y estriados. Prefiere la umbría (sombra), y se asocia a rodales de cipreses de la cordillera.

 

Su fruto es una vaina parecida a la de la arveja, razón por la cual se le llama Arvejilla.

 

 

Copihue

 

Lapagerea rosea

Familia: Philesiaceae

 

Arbusto trepador endémico de Chile y es la Flor Nacional de Chile.

 

Es una trepadora monocotiledónea que crece desde la Región de Coquimbo, en el bosque relicto Fray Jorge, hasta la Región de

Los Lagos.

 

Crece en quebradas sombrías, se asocia al bosque denso.

 

Es un arbusto trepador, con tallos semi leñosos siendo de color verde opaco.

 

Su flor es tubular puede ser de color rojo, blanco, rosado o magenta, siendo los ejemplares de flor roja la flor nacional. El color de la flor está diseñado genéticamente para ser roja, y la diversidad de colores se debe a errores genéticos de la planta. Razón por la cual, encontrar copihues de colores distintos del rojo, son más difíciles de encontrar.

 

Se recomienda este documento:

https://biblioteca.inia.cl/bitstream/handle/20.500.14001/6561/NR40572.pdf?sequence=7&isAllowed=yGloria%20Rojas

 

 

Voqui colorado

 

Cissus striata

Familia: Vitaceae

 

Arbusto trepador, puede alcanzar los 5 m de largo. También puede presentarse rastrera.

 

Es una planta perenne, tolera sequías de 5 meses, pero está a lo largo de casi todo chile, estando presentes en el bosque esclerófilo al sur.; y en varios países de Suramérica.

 

 

Pahueldún o Pahueldum

 

Cynanchum pachyphyllum

Familia: Apocynaceae

 

Hierba trepadora. Presente entre las regiones del Maule y Los Lagos en Chile, y en la provincia de Chubut en Argentina.

 

 

 

Herbáceas

                            

 

 

Hierba de San Juan

 

Hypericum perforatum

Familia: Clusiaceae

 

Hierba o arbusto bajo siempreverde. Presente en las partes bajas de los valles y en la Cordillera de la Costa, desde la Región Metropolitana hasta los Lagos.

 

 

Quinquín, Quiñi-quiñi

 

Uncinia phleoides

Familia: Cyperaceae

 

Herbácea de 0.5 a 0.75 m. de alto. Habita en lugares húmedos y sombríos, en laderas pronunciadas de exposición Sur. Planta de sotobosque. De hojas largas, que puede superar el largo de los tallos florales, lo cual es raro en este tipo de plantas.

 

 

Salsilla, Zarcilla, Copihuito.

 

Bormarea salsilla

Familia: Alstroemeriaceae

 

Hierba perenne trepadora, propia de la Zona Centro Sur En Chile, sobre los 400 msnm. Muy común en Sur

 

Habita en lugares húmedos y sombríos. En pronunciadas laderas de exposición Sur, o bajo el dosel boscoso, muy sombríos. Es de lugares lluviosos, no tolera más allá de un mes sin precipitaciones. Es tuberosa, con alto contenido de almidón y tiene una espectacular flor color rojo escarlata. En el siguiente enlace, puede encontrar excelentes fotos de sus hojas y forma de la planta: http://www.chilebosque.cl/epiv/bomarea_salsilla.html

 

 

Elymus

 

Elymus angulatus

Familia: Poaceae

 

Planta endémica de Chile y Argentina.

 

Hierva perenne andina, es una gramínea que habita en lugares húmedo, frecuente pero no abundante.

 

En Chile tiene una alta distribución, presentes desde Antofagasta y Magallanes, y Sur de Argentina. Siempre en el macizo cordillerano.

 

 

 

Helechos

 

Palmilla, Quil-quil

 

Blechun hastatum - Blechnum auriculatum

Familia: Blechnaceae

 

 

Especie nativa de Chile y Argentina.

 

Helecho presente desde la Región de Coquimbo hasta los Lagos, en ambientes húmedos pero bien drenados, persiste periodos secos bajo el dosel arbóreo y arbustivo, y en distintas altitudes, estando presente hasta los 2.500 msnm.

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

Amigo, Flores. 2013. Catálogo de la flora vascular. Chile. Chloris chilensis.

Árboles Nativos de Chile. Fundación Huinay y Enersis Endesa.

Catálogo de plantas vasculaes de Chile. Universidad de Concepción.

Chilebosque

Chilebosque. 2016. Ficha de descripción de Drimys winteri. Acceso en línea http://www.chilebosque.cl

Diego N. 2020. Notas sobre Ribes L. (Grossulariaceae) en Chile: Propuestas y Clarificaciones Nomenclaturales Notes On Ribes L. (Grossulariaceae) In Chile: Nomenclatural Proposals And Clarifications Laboratorio de Biodiversidad y Ecología del Dosel. Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, Universidad Austral de Chile. Revista Chloris Chilensis.

Eyzaguirre M.T. Fundación Philippi.

Ficha Lomatia hirsuta. Sistema de Información de Biodiversidad de la Administración de Parques Nacionales, Argentina

Fuentes, F. 1925. Notas sobre el Quinquin (Unginia pheleoides, Pers.). Chile. Revista Chilena de Historia Natural.

Fundación Philippi. Ficha de la especie Austrocedrus chilensis. https://clasificacionespecies.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2019/10/Austrocedrus_chilensis_14RCE_FINAL.pdf

Gajardo, R. 1994. La vegetación natural de chile. Clasificación y distribución geográfica. Chile. Editorial Universitaria

Hernán Tolosa. (s/a) Patagonia. Sistema de Información de Biodiversidad Argentina.

Institucional. Sin año. Árboles Urbanos XVII. Chile. Museo Nacional de Historia Natural de Chile.

Institucional. Sin año. Argentina Instituto de Botánica Darwinion.

Luebert, F; Pliscoff. 2019 (2° ed.) Chile. Editorial Universitaria.

Medicamentos herbarios medicinales. Ministerio de Salud del Gobierno de Chile.

Muñoz, M. y A. Moreira, 2000. Géneros Endémicos Monocotiledóneas, Chile. Revista Chloris chilensis.

Novoa, P. Raíces Adventicias en Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz. Chloris chilensis.

Pacheco, N. 2013. Chusquea (Poaceae) en el Parque Nacional Puyehue, Región de Los Lagos, Chile. Revista Chloris chilensis.

Pérez R.; Pino, MT; Vergara, C.; Zamora, O; Domínguez E., Álvarez F. 2020. Canelo: un árbol alto en metabolitos saludables amenazado por el cambio climático Chile. Instituto De Investigaciones Agropecuarias, Informativo N° 40

PropagaNativas. https://www.facebook.com/PropagaNativas/posts/132292474832053/

PropagaNativas. https://www.facebook.com/PropagaNativas/posts/132292474832053/

RIZOMA CEAB 2022. Parque el litre, Valparaíso.

Rodríguez R. y Marticorena A. 2001. Nota sobre la nomenclatura del “Pilo”, Sophora Cassioides (Fabaceae) de Chile. Revista Chloris chilensis

S.Teillier en Flores-Toro & Amigo. 2016. Flora de la cordillera de la Costa de la Región de Valparaíso, Chile.

Seguel Benítez, I.; Zapata Contreras, A; Gajardo Carrillo, C. Sin año. Copihue. Chile. Biblioteca Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias.

Sistema de Información de Biodiversidad. Argentina

Tellier S. Marticorena A., Niemeyer M. 2011. Flora Andina de Santiago. Chile.

Tellier, S. Curso de Botánica Sistemática. Universidad Central de Chile. Chile. Chloris chilensis.

Contacto:: Francisca                                                               Respeta los derechos de autor de las fotografías. Si las usas, cita la fuente.

WhatsApp: +56 9 92636778

© 2023 by Name of Site. Proudly created with Wix.com

bottom of page